¿Paraíso, o infierno, fiscal?

Un paraíso fiscal es un país que ofrece condiciones ventajosas para atraer inversión extranjera, generalmente a través de baja o nula tributación y secreto bancario. Esta combinación de bajos, o cero, impuestos y privacidad hacen que muchos busquen refugio dentro de las fronteras de estos países.

La contraparte del paraíso es el infierno. En términos fiscales, sería un país que (a) aumente las tasas de impuesto o promulgue nuevos impuestos y (b) que en vez de proteger la privacidad intente hacer públicos los bienes de sus ciudadanos.

En Costa Rica, ¿cómo estamos al respecto?

Principales Impuestos en Costa Rica con Fuentes Oficiales

A continuación, se detallan y mencionan algunos impuestos en Costa Rica, aunque el énfasis será en los primeros dos pues son el grueso del ingreso fiscal para el gobierno.

1. Impuesto sobre la Renta

Afecta los ingresos por actividades lucrativas de las personas físicas y jurídicas. Llama la atención que el incentivo para no pagar impuestos es ganar menos dinero, a nivel personal. Si usted abre una sociedad para su empresa, por lo menos pagará un 5% y si quiere pagarse dividendos pagará un 15%: el incentivo es NO emprender.

  • Personas Físicas:
    • Escala progresiva (0% hasta ₡922,000; 25% para ingresos superiores a ₡4,745,000).
  • Personas Jurídicas (empresas):
    • Escala progresiva (5% hasta ₡5.642.000,00; 20% para renta neta anual en exceso de ₡11.286.000,00).
  • Dividendos:
    • 15% para accionistas (Ley 9635).
  • Fuente: Ley 7092 (Ley del Impuesto sobre la Renta).

2. Impuesto al Valor Agregado (IVA – 13%)

Este impuesto lo pagan todos los costarricenses a la hora de comprar algún bien o servicio: comida, educación, entretenimiento, etc. Hay algunas excepciones (la canasta básica, servicios de salud), pero en general por todo lo que usted compre pagará un 13% de impuesto. Para la mayoría de personas, este es un impuesto a los ingresos finales que reciben, o sea, usted recibe un salario y paga impuesto de renta sobre ese salario, y de lo que le queda un 13% se irá en pagar impuestos del valor agregado.

  • Tasa general: 13% (aplicable a la mayoría de bienes y servicios).
  • Tasa reducida: 1%, 2% o 4% (alimentos básicos, medicinas, educación privada).
  • Fuente: Ley 6826 (Ley del IVA).

3. Impuesto sobre Bienes Inmuebles

  • Tasa municipal: Entre 0,25% y 0,55% del valor catastral (varía por cantón).
  • Código Municipal (Ley 7794).

4. Impuesto Selectivo de Consumo

  • Grava productos específicos como alcohol, tabaco, bebidas azucaradas y vehículos de lujo (5% a 50%).
  • Ley 8114.

5. Impuesto a las Transacciones Internacionales (1,5%)

  • Aplica a transferencias al exterior (servicios digitales, dividendos, regalías).
  • Ley 9635 (Art. 5).

6. Impuestos Municipales

  • Patentes comerciales, permisos y espectáculos públicos (varían por municipio).

¿Para qué usa el gobierno estos impuestos (renta, IVA)?

Excelente pregunta, estimado costarricense.

Según los datos más recientes de la OCDE, Costa Rica es el país que usa el mayor porcentaje del costo de producción del gobierno para sostener nóminas de empleados públicos, con un 71.6%.

La mayoría del costo del gobierno es para salarios, que los empleados ciertamente usarán para sus fines privados y personales.

En otras palabras, es el sector privado de la población el que mantiene a los empleados públicos.

La próxima vez que escuche a algún político hablar del proletariado, de los derechos del trabajador, etc., ponga atención a cuál grupo se refiere. ¿Está hablando de los empleados de alguna entidad del estado? Si es así, su interés es mantener los beneficios de un segmento de la población que tiene una red de cuido mayor que el ciudadano del sector privado y, ciertamente, mucho mayor que el de la población con trabajo “informal”.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *